miércoles, 22 de septiembre de 2010

Cogollos / AREC en el 2do Seminario Sobre Adicciones

La Asociación Rosarina de Estudios del Cannabis invita a participar del 2do Seminario de Formación sobre el Abordaje de las Adicciones, que se realizará los días 23 y 24 de septiembre (mañana y pasado) en el centro cultural La Toma de Tucumán 1349, a partir de las 17:00hs.

Hace pocos días se realizó en Brasil la 2da Conferencia Latinoamericana sobre Políticas de Drogas, evento que fue co-organizado por Intercambios Asociación Civil. En dicha instancia, políticos y expertos de alto nivel se manifestaron en contra del paradigma actual de la guerra contra las drogas, en vista de sus nulos resultados y consecuencias nefastas.

El seminario a realizarse en La Toma contará con la presencia, entre otros, de la Lic. Graciela Touzé, presidenta de Intercambios Asoc. Civil, y Sebastián Basalo, director de la revista THC, quien estará compartiendo panel el viernes 24 con el delegado de la Asociación Rosarina de Estudios del Cannabis.


Adjuntamos la gacetilla oficial:

‎2º Seminario de Formación

Abordaje de las Adicciones

Pensamos este Seminario como un espacio de formación común y colectiva, como un intento de dar cuenta de la compleja situación que ha constituido el escenario de las sustancias psicoactivas en los territorios, interpelando los efectores públicos y privados, los y las trabajadoras del Estado y las organizaciones.

Abordaremos esta problemática desde una perspectiva histórica-social y cultural, con múltiples atravesamientos, intentando construir desde la interdisciplinariedad y la participación comunitaria, abordajes integrales e intersectoriales.

El Seminario se desarrollará en el Centro Cultural La Toma.

Tucumán 1349. Planta Alta. Rosario. Se entregan certificados.


Jueves 23 de septiembre.

Primer panel. 17:00 a 19:00 hs.
La dimensión socio política del consumo.

Lic. Graciela Touzé. Presidenta de Intercambios Asociación Civil. Docente UBA.

Lic. Lautaro D´Anna. Trabajador Social.

Segundo panel. 19:00 hs. A 21:00 hs.
Aspectos toxicológicos.

Dra. Martínez, Silvia. Médica Toxicóloga, Directora del Centro TAS. Rosario.


Viernes 24 de septiembre.

Tercer panel. 17:00 a 19:00 hs.

Debates jurídico- culturales.

Sebastián Basalo. Director de la revista THC. BsAs.

+

Delegado de la Asociación Rosarina de Estudios del Cannabis

Dr. Mariano Bufarini. Docente de Grado y Posgrado en Derecho Penal. Faculta Derecho UNR.

Cuarto panel. 19:00 hs. A 21:00 hs.

El territorio, la subjetividad y el nosotros.

Débora Danielli. Directora de Salud Mental de la Secretaría de Salud Pública. Municipalidad de Rosario.

Ana Clara Camarotti. Socióloga. Instituto Gino Germani. Becaria de Doctorado de CONICET, Profesora de la Facultad de Ciencias Sociales. UBA.

Inscripciones al correo:

areasenmovimiento@gmail.com

0341 156549716

Avales recibidos hasta ahora:

- Colectivo de Mujeres “Las Juanas”

- Área de Metodología. Escuela de Fonoaudiología. Facultad de Ciencias Médicas. UNR.

- Cátedra de Psicología Educacional. Escuela de Fonoaudiología. Facultad de Ciencias Médicas. UNR.

- Cátedra de Estrategias para el Aprendizaje Social. Trabajo Social. UNR.

- - Introducción a la Práctica Profesional II. Trabajo Social. UNR.

- - Taller de aprendizaje integrado II. Trabajo Social. UNR.

- Núcleo Salud. Escuela de Trabajo Social. Facultad de Ciencias Políticas y RRII. UNR

- Escuela de Trabajo Social. Facultad de Ciencias Políticas y RRII. UNR.

- ISET N º 18 Rosario.

Invita y organiza:

Instituto de Investigación Social, Económica y Política Ciudadana (ISEPCi) Rosario.

Movimiento Libres del Sur en Movimiento Proyecto Sur.

martes, 31 de agosto de 2010

Concluyó la II Conferencia Latinoamericana sobre Políticas de Drogas

Concluyó la II Conferencia Latinoamericana sobre Políticas de Drogas

En políticas de drogas América Latina va por delante de los Estados Unidos

Con un fuerte debate sobre cómo la ilegalidad del mercado de las drogas alimenta al negocio del narcotráfico, ya que la prohibición lleva a que el kilo de cocaína tenga un valor de U$S 1600 en Colombia y se venda a U$S 97 mil en el menudeo en Estados Unidos, concluyó hoy la II Conferencia Latinoamericana sobre Políticas de Drogas en Río de Janeiro. Representantes de gobiernos y expertos de trece países de la región debatieron reformas legislativas para despenalizar al consumo, diferenciar al microtráfico del crimen organizado y avanzar en estrategias de reducción de daños.

(Río de Janeiro, 27 de Agosto de 2010; 18:30 Hs) “En la mayoría de los países de la región las leyes sobre drogas son regímenes especiales, lo que quiere decir que son de carácter excepcional y esto va en desmedro de las garantías fundamentales de los procesados, porque las penas son desproporcionada y las prisiones están llenas de mulas atrapadas en el sistema carcelario y no de grandes traficantes”, afirmó Freddy Pavón Rivera, viceministro de Justicia del Ecuador en el cierre de la II Conferencia Latinoamericana y I Conferencia Brasilera Sobre Políticas de Drogas, que organizada a nivel local por Psicotropicus de Brasil y a nivel regional por Intercambios de Argentina se realizó ayer y hoy en el Salón Noble de la Facultad de Derecho de la Universidad Federal de Río de Janeiro.

“Es un desafío diseñar una política de drogas porque es un tema sensible, los estados no tienen libertad absoluta. Llama la atención que el mismo organismo que promueve los derechos humanos promueve la guerra contra las drogas”, señaló el vice ministro ecuatoriano en una crítica velada a algunas de las agencias de las Naciones Unidas. Fue durante el panel sobre “Reformas Legislativas en América Latina”, donde se coincidió en que “la legislación vigente ha creado nuevas delincuencias, ha hecho trizas el tejido social y ha destruido el medio ambiente”.

Para revertir esto, la fiscal argentina Mónica Cuñarro, secretaria ejecutiva de la Comisión Coordinadora de Políticas Públicas en Prevención y Control del Tráfico Ilícito de Estupefacientes, la Delincuencia Organizada Transnacional y la Corrupción de la Jefatura de Gabinete de la Argentina propuso “aprovechar UNASUR como una ventana para encontrar consensos sobre cómo avanzar en políticas de drogas desde la defensa de los derechos humanos”. Por su parte, el mismo panel, el ministro de la Suprema Corte de Justicia del Uruguay, Jorge Ruibal Pino advirtió que “una buena legislación sobre drogas no es garantía de justicia ni respeto a los derechos humanos”.

U$S 320 mil millones al año

Según datos de las Naciones Unidas, el tráfico anual de drogas ilícitas mueve U$S 320 mil millones de dólares. “El problema de las drogas es económico y, aunque sus causas tienen diversas facetas, la solución al tema económico es lo que va a destrabar la discusión”, afirmó Juan Carlos Hidalgo, coordinador de Proyectos para América Latina del Centro para la Libertad y Prosperidad Global (Cato Institute) de Washington. Hidalgo hizo un recuento del fracaso de la guerra contra las drogas y citó como ejemplo el precio de la cocaína: “El kilo en Colombia vale U$S 1600, cuando llega a Panamá ya está en U$S 2500 en la frontera mexicana a U$S13 mil, en Estados Unidos U$S 20 mil y en el menudeo en Estados Unidos alcanza los U$S 97 mil”, señaló. El boliviano Reynaldo Molina Salvatierra, coordinador General del Programa de Apoyo al Control Social de la Producción de la Hoja de Coca coincidió: “Si no fuera un negocio productivo no habría alcanzado las dimensiones que tiene”, aseveró. Y señaló que Bolivia impulsa, como alternativa económica, “una política de incentivo a los usos lícitos de la coca, como alimentos y medicina, ya que el 18 por ciento de su composición son proteínas equiparables a las de la carne pero sin el colesterol y el ácido úrico”.

América Latina va por delante de Estados Unidos

“Las innovaciones en políticas de drogas vienen de Latinoamérica”, afirmó el experto estadounidense Ethan Nadelmann, doctor de la Universidad de Harvard y director ejecutivo de la Drug Policy Alliance (DPA) quien puso como ejemplo la Comisión Latinoamericana sobre Drogas y Democracia, porque “por primera vez ex presidentes se atreven a cuestionar la prohibición, proponen claramente de la descriminalización de la marihuana y promueven las medidas de reducción de daños”.

Nadelman resaltó los resultados de la iniciativa de las Unidades de Policía Pacificadoras en Río de Janeiro (programa para recuperar el control territorial en favelas dominadas por traficantes armados) y las medidas de inclusión social impulsadas en Medellín (Colombia), pero advirtió que “deben ser constantes y no pueden ignorar el tema de la ilegalidad de las drogas, porque mientras exista el mercado negro que financia al crimen organizado será difícil erradicar la violencia”.

Precisamente sobre las diferencias entre las políticas estadounidenses y las del resto de la región, durante la inauguración de la Conferencia en el día de ayer, el secretario nacional de justicia del Brasil, Pedro Abramovay, planteó la la relación entre narcotráfico y fronteras: “Brasil tiene una frontera seca de 15 mil kilómetros y es imposible pensar una política de drogas que ignore la relación con los vecinos. No haremos muros en nuestras fronteras porque sólo significarían asesinatos en masa”, afirmó.

También debaten jóvenes y usuarios de drogas

En la II Conferencia Latinoamericana y I Conferencia Brasilera sobre Políticas de Drogas participaron más de cuatrocientas personas, además de representantes de gobiernos y expertos de trece países de la región y funcionarios de las Naciones Unidas. Durante la jornada de hoy, en sesiones paralelas, se realizaron una reunión de Jóvenes y Políticas de Drogas y otra sobre Usuarios de Drogas. La conferencia contó con la adhesión de la OPS/OMS, ONUSIDA, la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD), la Secretaria de Asistencia Social y Derechos Humanos de Brasil (SEASDH), el Consorcio Internacional sobre Políticas de Drogas (IDPC), el Transnational Institute (TNI), la Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos (WOLA) y la Drug Policy Alliance (DPA), entre otras instituciones. Además, es patrocinada por la Fundación Open Society Institute, el Programa Nacional de ITS, SIDA y Hepatitis Viral del Ministerio de Salud del Brasil y Viva Rio.

Contactos de Prensa / em Brasil:

Monica Cavalcanti: + 55 21 9627-8129 / Nextel 55 21 7856-1651 ID: 83*53456 prensabrasil@conferenciadrogas.com / monica@psicotropicus.org / www.psicotropicus.org /

Pablo Cymerman: 55 21 9892 2888

Graciela Touzé: 54 9 11 5013 5159

Eva Amorín: +54 9 11 4401 4630 / Horacio Torres: +54 9 11 6794 6315

prensa@conferenciadrogas.com / lista@intercambios.org.ar / www.intercambios.org

El protagonismo de los usuarios de drogas en las estrategias de atención

Prevención, tratamientos para el consumo problemático, reducción de daños e integración social se debatieron en el panel sobre “Atención integral a usuarios de drogas”. ¿Qué propuestas existen para mejorar el acceso y la calidad de los servicios? ¿Cuáles son los desafíos? Aquí, las experiencias de Chile, Colombia, Brasil y la voz de los mismos usuarios de drogas.

Puertas abiertas, cercanía y territorio. Estas tres palabras atravesaron todas las presentaciones del panel “Atención integral a usuarios de drogas” en la mañana del viernes 27, durante el debate protagonizado por Mauricio Zorondo, integrante de la Red Americana de Intervención en Situaciones de Sufrimiento Social (RAISSS) en representación de Chile; Inés Elvira Mejía Motta, coordinadora de la Unidad de Gestión de la Política Nacional para la Reducción del Consumo de Sustancias Psicoactivas de Colombia; Denise Serafim, representante del Departamento de ITS, Sida y Hepatitis Virales del Ministerio de Salud de Brasil y Domiciano Siqueira, representante de la Asociación Brasileña de Reductoras y Reductores de Daños (ABORDA), con moderación de Jorge Hernández Tinajero, presidente del Colectivo por una Política Integral hacia las Drogas (CUPIHD).

Chile: disminuir la distancia social

En Chile, desde la Escuela Nacional de Estudios y Formación en Abordaje de Adicciones y Situaciones críticas asociadas (EFAD) se realizó un estudio sobre el acceso a servicios de salud de usuarios de drogas que reveló que el 80 % de usuarios que requerían atención no la estaban recibiendo. Maurizio Zorondo, secretario ejecutivo de la institución a cargo del estudio señaló que el problema central era que “el sistema es lejano a las personas, con muchos requisitos para acceder al servicio”.

Para revertir esta situación desarrollaron una estrategia con tres criterios: 1) disminuir la distancia social; 2) dejar de enfocarse en los problemas y evaluar qué recursos hay en la comunidad y 3) ubicarse en el lugar del otro, “y no intentar cambiarlo sino acompañarlo en la búsqueda de sus propias soluciones para disminuir su sufrimiento”, explicó. El trabajo del equipo, desde la perspectiva RAISSS, consiste en “abandonar la lógica de que la gente vendrá al centro, trabajar en la calle, sentarse en las esquinas a conversar con las personas y activar a toda la comunidad para establecer redes sociales que se apoyan unos a otros”.

Colombia: disminuir la demanda

El 79,2 por ciento del presupuesto para temas de drogas en Colombia se destina a reducir la oferta (la lucha contra el narcotráfico) y apenas el 2,8 por ciento a reducir la demanda (estrategias de atención). Así lo aseveró Inés Elvira Mejía Motta, quien además de coordinar la dependencia a cargo de la asistencia es asesora del Ministerio de Protección Social de ese país.

En 2006 se definió la atención a usuarios de drogas como un asunto de salud mental y prioridad de salud pública, “lo que trajo recursos económicos y sociales para ir a las comunidades y ofrecer un tratamiento”, explicó. El abordaje es similar al presentado por Chile: respetar la autonomía del usuario de drogas y fortalecer las redes sociales. Una particularidad del país es que, la tenencia para consumo personal, descriminalizada en 1994, volvió a penalizarse a partir del gobierno del ex presidente Álvaro Uribe, “lo que resulta un barrera de acceso a la atención”, concluyó.

Brasil: disminuir el estigma

¿Por qué falla la atención a usuarios de drogas? Con esa pregunta como eje, el Departamento de ITS, Sida y Hepatitis Virales del Ministerio de Salud de Brasil hizo un diagnóstico que reveló, entre otras dificultades, el pudor de ambas partes, “entre profesional que no se atreve a preguntar y el usuario que no se atreve a decir que bebe alcohol u otras sustancias”, señaló Denise Serafim, representante del organismo.

A partir reconocer esta dificultad, comenzaron una estrategia que incluye: atención de usuarios de drogas en servicios básicos de salud las 24 horas y no de 8 a 17 como era antes, consultorios callejeros en los barrios y, al decir de la funcionaria “otras estrategias para acercar al profesional de salud a la escena real”.

Usuarios de drogas: tratamientos de puertas abiertas

“Hay distintos puntos de vista sobre el usuario de drogas: la salud ve el uso de drogas como una enfermedad, la justicia como un delito y la religión como un pecado. Mi propuesta es que la ciudadanía vea el uso de drogas como un derecho”, planteó Domiciano Siqueira, representante de la Asociación Brasileña de Reductoras y Reductores de Daños (ABORDA) al abrir su presentación. “El cuerpo es de cada uno de nosotros y todo lo que pasa de la piel hacia adentro es nuestro”, reclamó.

Sobre las exposiciones de sus colegas de mesas, señaló: “He escuchado muchas conferencias hablando de que el tratamiento tiene que ser digno, cercano, pero para mí el tratamiento tiene que tener, en resumen, las puertas abiertas: sin condiciones”.

Y, para cerrar, realizó una reflexión sobre la legalización de la tenencia para consumo personal desde un punto de vista poco frecuente: “Yo no estoy en contra, pero sí es importante pensar qué va a pasar cuando al legalizar las drogas todos los millones de personas que viven de vender al minoreo queden desempleadas”.

En el cierre de la mesa, su moderador Jorge Hernández Tinajero, del CUPIHD, propuso revisar el protagonismo que se da a las usuarias y usuarios de drogas en las estrategias de atención, como camino indispensable “para alcanzar una atención desde los derechos humanos y el respeto por las decisiones de cada persona”.
Fuente: www.conferenciadrogas.com

De la guerra contra las drogas a su impacto en los usuarios

2da Conferencia Latinoamericana de Políticas de Drogas

La complejidad de las drogas no puede entenderse si no se abordan, a la vez, sus múltiples caras. Por un lado, producción y tráfico, fuerzas armadas y corrupción política. Por otro, pobreza y desigualdad social, condiciones estructurales de las sociedades latinoamericanas. Entre ambos, las políticas sociales y económicas de cada país de la región. La mesa “Determinantes estructurales de los problemas asociados a las drogas” buscó reunir todas estas caras en un mismo panel. Ethan Nadelmann, de Estados Unidos, Luis Astorga de México y los brasileros Tarcisio Matos de Andrade y Monica Malta aceptaron el desafío.

“El cambio vendrá de Latinoamérica”. Así comenzó su presentación Ethan Nadelmann, doctor por la Universidad de Harvard y fundador y director ejecutivo de la Drug Policy Alliance (DPA), durante la mesa “Determinantes estructurales de los problemas asociados a las drogas”. Nadelmann señaló que Estados Unidos “ha impuesto durante cien años su visión sobre las drogas, por eso existe la falsa creencia de que hay que cambiar las leyes en Estados Unidos primero, pero esto no es cierto”. Y puso como ejemplo la Comisión Latinoamericana sobre Drogas y Democracia, porque “por primera vez ex presidentes se atreven a cuestionar la prohibición, proponen claramente de la descriminalización de la marihuana y promueven las medidas de reducción de daños”.

Nadelman resaltó los resultados de la iniciativa de las Unidades de Policía Pacificadoras en Río de Janeiro (programa para recuperar el control territorial en favelas dominadas por traficantes armados) y las medidas de inclusión social impulsadas por el ex alcalde Sergio Fajard en Medellín (Colombia), pero advirtió que “deben ser constantes y no pueden ignorar el tema de la ilegalidad de las drogas, porque mientras exista el mercado negro que financia al crimen organizado será difícil erradicar la violencia”.

Además aclaró que los cambios en materia de drogas en su país se concentran en debates sobre los derechos de los usuarios y sobre cómo abordar la super población carcelaria, ya que dos millones y medio de personas en prisión por delitos de drogas.

Vínculo entre narcotráfico y partidos políticos

La situación en México a partir de la llamada lucha contra el narcotráfico, dramática e inédita en términos de muertes, fue analizada por Luis Astorga, investigador en el Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México, quien presentó una línea histórica para demostrar “el vínculo que siempre ha tenido el narcotráfico con los distintos partidos políticos, y esta connivencia es lo que hace difícil cambiar algo”.

El experto, que es además coordinador de la Cátedra UNESCO “Transformaciones económicas y sociales relacionadas con el problema internacional de las drogas”, presentó los puntos geográficos donde se concentra más la violencia y afirmó que su país “tiene que hacer mucho trabajo interno para encontrar las soluciones pero gran parte debe ser resuelta de manera integrada a nivel regional como un profunda modificación de las políticas de drogas a nivel mundial”.

Estigma y discriminación de clase

A su turno, Tarcisio Matos de Andrade, profesor de la Facultad de Medicina de la Universidad Federal de Bahía y coordinador del Servicio de Extensión “Alianza de Reducción de Daños Fátima Cavalcanti” se concentró en los condicionantes ligados a la estigmatización. Puso como ejemplo la campaña vigente en Salvador de Bahía que se llama “Crack: prisión o cajón”. “¿Qué nos dice este mensaje? Que la sociedad sólo tiene para ofrecer al usuario de drogas la muerte o la prisión”, señaló. Y advirtió que “si bien el consumo de drogas se distribuye en todas las clases sociales, los tratamientos son sólo para las clases acomodadas”.

Matos de Andrade señaló además que “en Brasil tenemos pensada la reducción de daños de manera paternalista. No es posible tener programas de reducción de daños sin convivir con los usuarios, sin conocer su realidad, y sin trabajar con ellos en la construcción de las políticas públicas de las cuales serán beneficiarios”

Más vulnerables entre las poblaciones vulnerables

Finalmente, Monica Malta, de la Fundación Instituto Osvaldo Cruz (Fiocruz), especializada en investigaciones científicas sobre salud señaló que es una dificultad conocer en profundidad la situación de la población usuaria de drogas porque debido a la estigmatización asociada al uso de drogas, “la mayoría no declara su comportamiento en una entrevista con un investigador, especialmente cuando se trata de usuarios de drogas, que se sienten cohibidos ante un entrevistador que es muy diferente a ellos”.

Por este motivo, desde Fiocruz aplican el método Respondent Driven Sampling (RDS), donde el investigador es de la comunidad y llama a otros amigos, que a su vez llaman a otros, con lo cual se hace un grupo más heterogéneo. Con esta metodología entrevistaron en diez municipios a 3.500 usuarios de drogas.

Así llegaron a la conclusión de que en Brasil los usuarios de drogas inyectables que viven con VIH son una población más vulnerable que otras personas que viven con el virus, porque acceden menos a los servicios de salud. Matos concluyó: “Brasil es conocido mundialmente por su respuesta al VIH/Sida, pero la población de usuarios de drogas no accede a estos beneficios”.

En el cierre, Vera Da Ros, moderadora de la mesa, señaló cómo puede trazarse una línea de continuidad entre las fuerzas estructurales de definición de políticas sobre tráfico de drogas y reconocer su impacto en la situación particular de los usuarios de drogas. La situación global y macroestructural se traduce en mayor vulnerabilidad.
www.conferenciadrogas.com

IDPC presentó buenas prácticas en reformas políticas

IDPC presentó buenas prácticas en reformas políticas

El Consorcio Internacional sobre Políticas de Drogas (IDPC) presentó su flamante Guía sobre Incidencia Política, que recoge las experiencias de reformas a las políticas de drogas que comienzan a darse en todo el mundo. El libro busca servir de herramienta para replicar la experiencia y convencer a más gobiernos del mundo sobre la posibilidad de llevar adelante transformaciones que descriminalicen a los usuarios y avancen en la proporcionalidad de las penas en relación al tráfico.

(Río de Janeiro, 26/08/2010) “En un momento en que en el mundo se comienzan a ver las drogas como un tema de salud, y tenemos los primeros ejemplos de descriminalización de usuarios, con propuestas de alternativas al campo penal vimos la necesidad de difundir estas experiencias”, comenzó Ann Fordham, coordinadora del Consorcio Internacional sobre Políticas de Drogas (IDPC) la presentación de la Guía sobre Incidencia Política elaborada por el Consorcio en el cierre de la tarde del jueves, durante el primer día de la II Conferencia Latinoamericana y I Brasilera sobre políticas de drogas.

La Guía fue comentada por el diputado de Río de Janeiro Carlos Mic, ex ministro de Medio Ambiente de Brasil, quien apoyó los principios sobre los cuales está estructurada la publicación y agregó que “la guerra a las drogas no sólo no cumple con el objetivo de eliminar la oferta de drogas sino que además tiene entre sus efectos colaterales propiciar el control territorial de áreas de la ciudad por parte de los narcotraficantes”.

Mic señaló que la Guía es una herramienta para apoyar alternativas a la guerra contra las drogas, que “crea más corrupción, es un desastre ecológico y mata mucho más que las drogas mismas”. Señaló además que “genera mecanismos de victimización de la sociedad, porque mueren muchas personas y los usuarios no reciben atención”.

La Guía de Incidencia Política de IDPC recoge buenas prácticas en reformas de políticas de drogas y busca “facilitar interacciones con los responsables de definir políticas de estado en todo el mundo”. Se reúnen casos concretos de cambios de políticas en justicia penal, programas sociales y tratamiento de usuarios, entre otros temas.

Al concluir la presentación, Mic se refirió a la legislación de drogas del Brasil: “La ley de 2006 es insuficiente; es usada como mecanismo de selección social: en los barrios de clase media no hay detenidos por uso de drogas y en los barrios pobres hay muchos”. Aclaró que esto se basa en el artículo de la ley que dice que “una persona que ofrece drogas a otras, así no pretenda lucrarse con eso, sí puede ser considerado narcotraficante”. Mic concluyó: “Esta es la excusa que muchas veces se utiliza para detener a los chicos pobres”.
Fuente: www.conferenciadrogas.com

Descriminalizar y brindar servicios de salud sin condiciones

Más de la 2da Conferencia Latinoamericana de Políticas de Drogas

Evitar la persecución penal de los usuarios de drogas es el primer paso para lograr el protagonismo de las políticas sociales y de salud. En el Panel “Políticas socio-sanitarias” se presentaron las experiencias de Portugal y Brasil, con una revisión crítica de logros y desafíos.

¿Cómo se traducen los discursos innovadores y respetuosos de los derechos humanos en políticas sociales y de salud para los usuarios de drogas? A partir de esta pregunta, en la mesa sobre “Políticas socio-sanitarias” se presentaron la experiencia de descriminalización de todas las drogas ocurrida en Portugal en 2002, que estuvo a cargo de Manuel Cardoso, miembro del Consejo Directivo del Instituto de Droga y Toxicomanía de ese país; Luciana Boiteux, integrante del Consejo Consultivo de la Red Brasileña de Reducción de Daños y Derechos Humanos (REDUC) y Pedro Gabriel Godinho Delgado, coordinador de Salud Mental, Alcohol y otras Drogas del Ministerio de Salud de Brasil.

Cardoso, co-responsable del proceso de descriminalización en Portugal, explicó que en la década de 1980, cuando comenzaron a investigar los consumos de los usuarios de drogas, los estudios señalaban que el 89 por ciento consumía heroína, el 50 por ciento en forma inyectable. Después se produjo una incorporación de marihuana y las drogas se constituyó en un tema penal. En 1999 se construyó la primera estrategia integral, que continúa hasta la actualidad: en 2000 se aprobó la ley de descriminalización y en 2001 comenzó a funcionar un organismo específico.

“El primer gran marco de trabajo es tratamiento para todos, sea que vengan o los vayamos a buscar; el segundo es políticas innovadoras, como la reducción de daños”, explicó Cardoso, quien señaló además que los guían dos principios: humanismo y pragmatismo, no negar atención a nadie y usar los métodos científicamente probados.

Por su parte, Luciana Boiteux, quien además es coordinadora del grupo de investigaciones sobre Políticas de Drogas y Derechos Humanos de la Facultad Nacional de Derecho de la Universidad Federal de Rio de Janeiro, señaló que el 70 por ciento de las personas detenidas por narcotráfico son varones pobres, detenidos solos en la vía pública, sin armas y con pequeñas cantidades de sustancias. A partir de estos datos, criticó las políticas represivas porque “son inefectivas en la reducción de los problemas asociados a las drogas; la represión a los traficantes sirve como pretexto para mayor intervención policial”.

Boiteux señaló que las operaciones en Río de Janeiro “son contraproducentes, pues no inhiben el mercado ilícito pero sí traen mucha muerte”. Y concluyó: “Las actuales políticas son inefectivas, pero hay una parte de la burocracia internacional que está acomodada con la situación actual, por eso no cambia”.

El coordinador del Programa de Salud Mental del Ministerio de Salud del Brasil, Pedro Gabriel Godinho Delgado, reconoció que, a pesar de que el sistema de salud de Brasil tiene como principio básico la universalidad, inclusive para los toxicodependientes,”lo cierto es que el mismo sector salud se rehúsa a prestar servicio cuando los usuarios no se comprometen con la interrupción del uso de drogas, la consecuencia de esto es que los usuarios no se acercan al sistema”.

Por eso, Godinho Delgado considera que existen dos grandes líneas de trabajo: 1) convencer al sector salud y a la sociedad entera de que debe atraerse al usuario al sistema de salud y para esto las terapias no pueden basarse en condiciones de abandono total, porque esto se convierte en un “chantaje”; 2) brindar tratamientos no obligatorios e integrales, no sólo de salud sino de todas las áreas necesarias para disminuir la vulnerabilidad social que empuja a mucha gente a usar ciertas drogas.

El moderador de la mesa, el secretario general de la Junta Nacional de Drogas del Uruguay, Milton Romani, señaló que las estrategias socio-sanitarias presentadas en la mesa para la atención de usuarios de drogas coincidieron en señalar la necesidad de llevar el tema de las drogas al campo de la salud, descriminalización de los usuarios y atención universal sin estigma ni discriminación como requisitos para lograr respuestas efectivas.

¿Cómo ven los organismos internacionales a los usuarios de drogas?

De la 2da Conferencia Latinoamericana sobre políticas de drogas:

¿Qué grado de prioridad tienen los usuarios de drogas en la agenda de los organismos multilaterales en la región? ¿Cómo podría incrementarse la atención sobre estas poblaciones? Con estas preguntas se abrió la mesa “Los usuarios de drogas en la agenda de los organismos multilaterales“, que el jueves 26 por la tarde convocó a representantes de cuatro agencias de Naciones Unidas y a la agencia de cooperación internacional Alianza Internacional. El encuentro puso de manifiesto las diferentes miradas que existen en las agencias sobre los problemas asociados a las drogas.

En una misma mesa, la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD), el Programa Conjunto sobre VIH/SIDA (ONUSIDA), la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS), el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y de la agencia de cooperación Alianza Internacional contra el VIH/Sida plantearon cuál es la mirada y experiencia de los organismos multilaterales en la construcción de la agenda pública.

“Las políticas de drogas tienen que ver con pensar en la prevención, la promoción de la salud y el respeto de los derechos humanos, buscando también la seguridad pública a través del combate al crimen organizado”, señaló Bo Mathiesen, representante regional de la ONUDD para Brasil y el Cono Sur.

Por su parte, Pedro Chequer, coordinador de ONUSIDA en Brasil, destacó el rol del movimiento social del VIH y drogas y afirmó que “es necesario expandir la oferta de servicios para usuarios de drogas seropositivos”.

Desde la OPS/OMS, Marcelo Vila, coordinador subregional en VIH/ITS señaló que “los prejuicios y estigma a los usuarios de drogas también existen en la salud pública”. Vila afirmó que “si no hay servicios de salud para usuarios de drogas, y si las y los usuarios de drogas ven que pueden ser prejuzgados simplemente por usar drogas, no buscarán los servicios de salud.” En ese mismo sentido, David Rui Villa-Franca, representante del PNUD señaló que desde esta agencia “se prioriza el desarrollo humano en general y no se restringe a un abordaje de salud exclusivamente”.

Finalmente, Javier Hourcade Bellocq, representante regional para América Latina y el Caribe de la Alianza Internacional contra el VIH/sida, director ejecutivo de Amigos del Fondo Mundial - Latinoamérica y Caribe, afirmó que “en los países donde se encarcela al usuario de drogas, hay mayor prevalencia del VIH entre usuarios de drogas inyectables”

Para concluir la mesa, su moderador Pablo Cymerman, responsable del área de Relaciones Institucionales de Intercambios e investigador de la Universidad de Buenos Aires destacó que tanto la Asamblea General de las Naciones Unidas como varias de las agencias elaboraron en estos años resoluciones, declaraciones y documentos orientadores, y se hace necesario abrir canales para evaluar cómo incrementar la atención a las usuarias y usuarios de drogas.